"Toda la piel de América” es el nuevo libro del escritor de Chivilcoy, Oche Califa, donde desarrolla todo un estudio de la música popular de esta parte del continente y que aún en la actualidad tiene influencia a nivel global.
En la contratapa se expresa, la canción popular argentina y latinoamericana "marcó una identidad política y cultural bien definida". "El libro recupera 50 canciones fundamentales del tango, el folclore y el rock que dieron voz a las mujeres, al indigenismo, a figuras históricas populares del pasado y a la autoafirmación latinoamericana que se expandió a toda la Patria Grande".
Sergio Pujol remarca en el prólogo que "Califa logra en 'Toda la piel de América' reunir retazos dispersos de una historia plural y compleja, hecha de colaboraciones notables entre música y poesía". Califa presentará su libro el 11 de mayo, a las 15 horas en Zona Futuro, Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
En una entrevista para LA RAZÓN, Califa expresó que su nueva obra nació cuando escribió el libro anterior sobre la canción popular que se llama Canto Rebelde, donde se ocupó especialmente del cancionero social y político de las décadas del '60 y '70. "Pero como ocurre con todo trabajo de recopilación, de investigación, uno va acopiando material que no es pertinente a esa década y temática, pero que de todos modos es interesante. Uno lo guarda, lo retiene, sin que haya necesariamente en proyecto un segundo libro".
Temas del libro
Manifestó que, al estudiar la década del 60 al 70, observó que en el repertorio que hicieron durante años Félix Luna como letrista y Ariel Ramírez como músico, se interesó en cuatro temas que son, la mujer, ya que son autores del disco "Mujeres Argentinas", donde se recuerda a Juana Azurduy, Alfonsina y el mar, entre otras. "El año anterior habían presentado otra obra, 'Los Caudillos', que se grabó con un coro del Uruguay y uno de los solistas de los Quillahuasi. "Era parte del influjo que tenía esos años el revisionismo en la historia. Entonces se ocupaban del Chacho Peñalosa, de Pancho Ramírez, Artigas, etcétera. También me pareció un tema interesante".
"Un año después de 'Mujeres argentinas', dan a conocer con Mercedes Sosa 'Cantata Sudamericana' donde encontré un tema que ya había distinguido en el libro anterior que era la aparición de América Latina como un tema en la canción popular, cosa que no ocurría antes de los '60, pero que a la vez se ha mantenido de ahí en adelante. En ese mismo disco dan a conocer la canción más exitosa que es 'Antiguos Dueños de las Flechas', que la han grabado muchos autores posteriores, como Jairo, por ejemplo".
De todas maneras, aclaró que esos temas no son siempre abordados de la misma manera. "Por ejemplo, en el caso de Argentina, hubo una visión hostil hacia los pueblos originarios que hereda el canto criollo de las letras gauchescas, que comienza a cambiar con Atahualpa Yupanqui. En el caso de América Latina aparece un término que se impone después de los '80, que es propio de las ciencias sociales, de la política, de la sociología, que es el concepto 'sur' que se menciona en muchas canciones".
Producto de la cultura de masas
Califa puntualizó que había un tema que había enunciado en el libro anterior pero que necesitaba mayor desarrollo que era entender a la canción popular como un producto de la cultura de masas y de las industrias de la cultura, como lo son, por ejemplo, el cine, la radio, la televisión. "La canción popular era un término propio del siglo XX y quien lo que había moldeado tal cual la conocemos fue desde la aparición del disco, porque se fabrican a nivel industrial y todos duran lo mismo. Además la difusión que tuvo a través de las radios, luego el cine y la televisión".
El legado de la música latinoamericana
El autor habla de una influencia de lo latinoamericano que se empieza a concebir como tal a partir de los '60 y que no ha cesado. "Es la mutua influencia y confluencia de músicas de distintos países de América Latina. Hablamos de Latinoamérica como si fuese una unidad, pero en realidad es una suma de culturas muy distintas, sin embargo, empieza a mezclarse, grupos o solistas que cantan canciones con distintos instrumentos de un país o de otro, todo eso influye en los cancioneros de cada país". Subrayó que, en su conjunto, la canción latinoamericana ha tenido influencia en otros ámbitos. “Joan Manuel Serrat la ha reconocido en una parte de su trayectoria. Mencionó que, a partir de los p80, sintió mucho el impacto de la música latinoamericana y de hecho, por ejemplo, dedicó todo un disco con letras del poeta uruguayo Mario Benedetti. Esas influencias continúan produciéndose”.
"Además la apropiación de estéticas que produce especialmente el rock. No tiene problemas en tomar cosas del folklore, del tango, del jazz. Es el género más desenfadado de la música popular", analizó el escritor de nuestra ciudad.