"Deseo que las fuerzas armadas argentinas sean derrotadas", expresaba sin eufemismos León Rozitchner (1924-2011), el más lúcido y disruptivo de los filósofos marxistas en lengua castellana, quien debía pagar un alto costo por criticar “la totalidad de la empresa militar y sus apoyos”, con un estilo de intervención que no hacía concesiones. ¿Qué otra cosa podía sentir sino dolor y vergüenza ante la celebración masiva de la guerra que impulsaban las mismas Fuerzas Armadas que habían aniquilado a millas y lo condenaban, como a otros, al exilio?
Este libro fue escrito durante las primeras semanas de la guerra con el Reino Unido y visibiliza algunas de las internas de la izquierda argentina durante los tres meses que enfrentaron el enfrentamiento bélico.
Exiliado en Caracas para salvar su vida, el autor elabora una respuesta a una declaración del Grupo de Discusión Socialista (GDS) y se enfrenta, así, a una gran parte de la izquierda argentina. Ambos grupos apoyaban la sangrienta aventura de la dictadura militar porque se encontraban en ella la causa antiimperialista y la representación de los intereses nacionales.
Rozitchner no solo no defiende la “heroica” batalla sino que proclama con todas las letras que no desea que los militares venzan y ese deseo se vuelve todo su pensamiento político: esa guerra “limpia” constituía la prolongación de aquella otra guerra “sucia” que la requirió.
Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia es más que un ensayo de historia crítica: es una reflexión profunda y una lección de filosofía práctica. Allí reside la audacia y la vigencia irrevocable de esta obra, que anticipa también los juegos de poder en democracia.
Nos acompaño Alejandro Horowicz, Daniel Tognetti, Roberto Herrscher y Diego Sztulwark. Moderó Constanza Brunet.
¡Gracias a todos los que nos acompañaron!