Marea Editorial

Memorias LGBT de la dictadura: documentales, podcasts y libros recomendados

En el mes de la Memoria en Argentina, una serie de recomendaciones que buscan profundizar sobre el sentido de esta fecha desde la mirada de la diversidad sexual. Documentales, libros y podcast.

El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Desde Presentes les acercamos una serie de recomendaciones que buscan profundizar sobre el sentido de esta fecha desde la mirada de la diversidad sexual. Forman parte de un archivo fundamental para la historia del país.

A 49 años del golpe genocida que instauró la dictadura cívico militar más cruenta del país, se espera este lunes una movilización multitudinaria. Los organismos de derechos humanos marcharán en unidad, luego de 19 años, hacia Plaza de Mayo, donde a las 16:30 será el acto. “Son 30 mil. Fue un genocidio” es una de las consignas más fuertes, en respuesta a los intentos negacionistas del gobierno de Javier Milei.

En el último año, el Ministerio de Defensa desmanteló los Equipos de Relevamiento y Análisis de Archivos de las Fuerzas Armadas. Además el gobierno nacional despidió a decenas de trabajadorxs de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y sitios que están siendo vaciados. El Espacio para la Memoria “Virrey Cevallos” es uno de los más afectados. También el Centro Cultural Haroldo Conti y el Archivo Nacional de la Memoria. 

El movimiento de lucha por la Memoria, Verdad y Justicia de Argentina es un ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas por delitos de lesa humanidad. Abundan los esfuerzos por mantener viva la memoria de parte del pueblo argentino. Desde Presentes compartimos algunos de ellos. 

 

LIBROS

El Nunca más de las locas

El libro El Nunca más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura, fue publicado por Marea Editorial dentro de la colección Historia Urgente en 2023, al cumplirse cuatro décadas de democracia en la Argentina. Cuenta las historias de secuestros y desapariciones sufridas por la comunidad LGBT durante ese período, y sus formas de construir memoria y resistencia.

“Los 40 años de democracia con algunos derechos conseguidos, nos dan posibilidad de empezar a meter nuestras historias dentro de la construcción de la historia para ganar otras subjetividades que nos permitan existencias más libres”, compartió a Presentes el periodista Matías Máximo, autor del libro.