Marea Editorial

Más allá del “triángulo de hierro”: La Libertad Avanza gana bancas en el sector editorial

Se publican varios nuevos títulos sobre los avatares del mileísmo, como una biografía no autorizada de Santiago Caputo y diferentes análisis sobre el primer año de gobierno POR Daniel Gigena

Pasado un año de gobierno, La Libertad Avanza gana bancas en los catálogos editoriales de la Argentina. Periodistas, politólogos, filósofos y sociólogos indagan en los misterios de las “fuerzas del cielo” y sus protagonistas. Sin contar los firmados por el Presidente, y además de otros libros sobre Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en las próximas semanas llegará una biografía no autorizada del “Mago del Kremlin” que le tocó en suerte a la Argentina, el consultor político y asesor presidencial Santiago Caputo; una investigación sobre los alcances de la “narrativa mesiánica” del Gobierno y títulos firmados por el diputado del Pro cercano al oficialismo Damián Arabia y la exfuncionaria Leila Gianni, entre otros.

 

Marea anunció que en mayo lanzará El síntoma Milei, del periodista y escritor Hernán Brienza. “Este libro intenta desentrañar las razones que llevaron a la Argentina a elegir a Milei y, sobre todo, las formas en que Milei llevó adelante su forma de gobierno, con la legitimidad que lo caracterizó -dice Brienza a LA NACION-. La idea es que Milei no produjo cambios en la Argentina sino que esos cambios ya estaban legitimados: esa Argentina, fallida, ya había cambiado antes de Milei. Es una Argentina que surgió fallida porque no pudo sostener su rumbo, a partir del proceso de organización de 1860. Lo fallido es no haber podido sostener ese lugar en el mundo que el país parecía haber conquistado, hasta 1910 o 1920. Lo que plantea el libro es que Milei es síntoma de ese fracaso. Esa primera tesis permite hacer un análisis de qué cosas cambiaron en la sociedad como para que el anarcocapitalismo pudiera coquetear con la posibilidad del Estado Nacional, incluso, y romper con los tres pactos sociales que hizo la Argentina a lo largo de su historia: el pacto social de la educación, el de la justicia social y el de la democracia. Milei los rompió, pero esos pactos ya estaban deslegitimados por los resultados de las políticas públicas de las últimas décadas”.