Nunca más oportuna la edición de estos dos libros. En tiempos en que el negacionismo oficial incluye desconocer los derechos argentinos sobre las islas, y donde la principal autoridad del país declama su admiración por la ex mandataria inglesa que ordenó asesinar a más de 200 soldados argentinos, siempre es bueno volver sobre un tema que nos toca tan de cerca. Y no por “falso patriotismo”, sino por verdad y herencia histórica.
En este caso se trata de dos libros que enfocan el tema de las Malvinas tanto desde un personaje emblemático como el Gaucho Rivero, y por otro lado la reedición de una obra del escritor e historiador León Rozitchner acerca de conceptos sobre “la guerra sucia y la guerra limpia”. Sin dudas, dos títulos para repensar una herida que todavía sangra.
“El Gaucho Rivero, Padre de la Causa Malvinas”, de Jorge Giles
Este libro nos invita a conocer una historia de heroísmo y resistencia que, a pesar de haber sido silenciada durante más de un siglo, constituye uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad nacional: la lucha del Gaucho Antonio Rivero y sus compañeros por la soberanía argentina en las islas Malvinas.
El prólogo del libro fue realizado por la ex presidenta y ex vice Cristina Fernández de Kirchner, quien señala: “Si Malvinas es una herida irresuelta por la que Argentina todavía sangra, el Gaucho Rivero es una pieza central de la soberanía de nuestro país: no existe identidad si algunos capítulos de nuestra memoria se han traspapelado, y un capítulo fundamental y poco visitado es la historia del gaucho que se rebeló ante los ingleses y, en condiciones adversas, resistió las fuerzas colonialistas que se apropiaron de nuestras islas”.
Jorge Giles relata la épica travesía y la heroica resistencia de Antonio Rivero, el gaucho que con patriotismo y astucia enfrentó la embestida británica que, aun siendo superior en tropas, en armamento y en experiencia bélica, no logró doblegar la dignidad de un sentimiento patriótico que dio origen a la Causa Malvinas.
Narrada con la tensión dramática de una novela, este libro cuenta el primer desembarco argentino en Malvinas, la construcción de un pueblo y los enfrentamientos políticos y bélicos contra el colonialismo, en el contexto del rosismo y con personajes como Fitz Roy y Darwin siendo determinantes en el destino de la soberanía de las islas.
Es abultada la bibliografía sobre la guerra de Malvinas, en 1982, pero es imprescindible, para dimensionar la problemática en su forma más cabal, recuperar y recordar lo acontecido el 26 de agosto de 1833, el día que la rebelión del Gaucho Rivero marcó con fuego la historia de las islas.
“Malvinas: de la guerra sucia a guerra limpia. El punto ciego de la crítica política”, de León Rozitchner
Un título insoslayable y fundacional sobre el tema Malvinas, es Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, escrito durante las primeras semanas de la guerra con el Reino Unido.
En este libro, que reedita Marea, León Rozitchner (1924-2011) elabora una respuesta a la declaración del Grupo de Discusión Socialista, emitida en el exilio mexicano en mayo de 1982, y se enfrenta a gran parte de la izquierda argentina.
Ambos grupos apoyaron la sangrienta aventura de la dictadura militar porque encontraron en ella la causa antiimperialista y la representación de los intereses nacionales.
Rozitchner, el más lúcido y disruptivo de los filósofos marxistas en lengua castellana, no solo no defiende la “heroica militar” batalla, al contrario, proclama con todas las letras que no desea que los venzan y ese deseo se vuelve todo su razonamiento político.
El suyo es más que un ensayo de historia crítica: es una reflexión de filosofía práctica sobre los afectos, materia prima de la acción y la reflexión política, y una investigación sobre los modos en que el poder actúa sobre las fuerzas que se le oponen, apoderándose de su deseo y modificando su modo de pensar.
Aquí reside la audacia y la irrevocable vigencia de este ensayo, que inaugura la colección Contracorrientes , dirigida por Alejandro Horowicz.
Pablo T. Quirós