Marea Editorial

La importancia de editar contra la corriente

La colección “Contracorrientes”, de Marea Editorial, comprende una serie de títulos clave para abordar la política, la literatura y el pensamiento, en el contexto de la Argentina actual. por Patricio Féminis

¿Cómo es publicar a contracorriente? ¿Quiénes lo atesoran? ¿A quiénes se interpela? El 28 de marzo, Marea Editorial presentó su nueva casa en Roseti 792, en el barrio porteño de Chacarita y, en sintonía, su nueva colección “Contracorrientes: Pensar la Historia”, que dirige el ensayista Alejandro Horowicz: fue una celebración de la edición autogestiva. Como dijo Horowicz, autor de Los cuatro peronismos: “La política es un programa de las corrientes para modificar el mar en el que navegamos”.

Y graficó la importancia de publicar a contracorriente: “En el mar existen corrientes que van en direcciones diversas. Algunas chocan y otras no. ¿Cuál es la importancia de tener un mapa de corrientes? Que nos permite saber cuáles son aquellas que nos permiten arrimar a la orilla y aquellas que nos impiden llegar. ¿Y por qué, entonces, el título de ‘Contracorrientes’? Porque tenemos en claro contra qué estamos actuando. La Argentina de hoy no es un país amable y tampoco el mundo”.

Nadar a contracorriente es imperioso, prosiguió Horowicz: “El presidente de los Estados Unidos se llama Donald Trump y eso ya es una excelente razón para tener una contracorriente. Pero no me refiero a la vieja corriente nacionalista antinorteamericana. En mi cancha también juega Ernest Hemingway”. El secreto de construir esa contracorriente editorial es “hacer una convocatoria a los que existen para construir, entre todos, una corriente con suficiente capacidad”.

Un clásico fundacional

Por eso no es casual el primer título de la serie sea Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, del filósofo marxista León Rozitchner, un clásico fundacional. ¿Cuál es su importancia? Fue escrito durante las primeras semanas de la guerra con el Reino Unido y Rozitchner, exiliado en Caracas, elaboró una respuesta a la declaración del Grupo de Discusión Socialista, emitida en el exilio mexicano en mayo de 1982, a favor de la guerra. Pero Rozitchner no avaló la contienda, con la que los militares desearon manipular la opinión pública y perpetuarse en el poder. “Este libro asume el derecho explícito de desear la derrota de Leopoldo Galtieri en Malvinas –graficó Horowicz–. Avanzó a contracorriente en una época en la cual era muy difícil hacerlo.”

Dice el prólogo del propio Horowicz sobre Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia: “Es más que un ensayo de historia crítica. Es una reflexión de filosofía práctica sobre los afectos, materia prima de la acción y la reflexión política, y una investigación sobre los modos en que el poder actúa sobre las fuerzas que se le oponen, apoderándose de su deseo y modificando su modo de pensar. Aquí reside la audacia y la irrevocable vigencia de este ensayo”. Rozitchner, además de discutir con la izquierda proguerra acerca de Malvinas, “avizora cuáles serán las subjetividades que ingresarán a la democracia y cuáles serán los nuevos juegos de poder que en ella entrarán en conflicto”.

Siempre Cuba

¿En qué se había quedado pensando Constanza Brunet, la directora de Marea, en la nueva casa de la editorial? “Cuando hallamos el título de la colección, todo cerró: ‘Contracorrientes’ es la síntesis perfecta. Ese es el nombre de lo que estamos haciendo.” Luego presentó el segundo título de la serie: Cuba: revolución y restauración (1954-2024), de Frank García Hernández. Razonó Horowicz: “¿Cuál es la importancia de un libro así? Cuba es uno de los mitos de la izquierda mundial: era el lugar donde los europeos pusieron los ojos y uno de los motivos del boom latinoamericano. Cuba puso a toda América latina en circulación. Hizo que el continente folklórico y colorido pasara a ser un problema político de primer orden”.

Y Cuba es, además, esa realidad compleja, atravesada por el bloqueo estadounidense. Para Horowicz, “no se trata de ignorar que el bloqueo existió y existe aún: les hizo un enorme daño al desarrollo político, social y humano de los cubanos”. Pero, a la vez, se puede indagar críticamente en muchas situaciones de la cotidianeidad y la realidad de Cuba, y eso es lo que buscó el cubano Frank García Hernández en su libro. Lo explicó Horowicz: “Él no habla desde afuera ni desde los términos de un gusano de Miami. Frank se ocupa seriamente de ese problema y con una reflexión de alta calidad. Él tiene la enorme integridad de ser un cubano que no se baja de una historia y que no la transforma en un cuento de hadas”.

Arlt y el peronismo de Perón

El tercer libro de la colección Contracorrientes es otro clásico, ahora actualizado y aumentado: El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, de la investigadora en Letras Sylvia Saítta. Dijo Constanza Brunet: “Sylvia escribió una biografía sobre Roberto Arlt y no detuvo su investigación, sino que continuó y quiere rehacer todo este libro. Por su riqueza y por el desafío, esta edición definitiva del libro sobre Arlt va a estar en 2026”. Y el siguiente título de la colección también viaja a contracorriente: 17 de octubre. Una antología del 45, compilado por el propio Alejandro Horowicz. En la casa de Marea, él comenzó a presentarlo con dos preguntas: “¿Qué queda hoy de ese 17 de octubre? ¿Qué queda de ese peronismo, hoy?”.

El director de la colección invitó a imaginar a los obreros del 17 de octubre, a sus hijos –”la generación de la Resistencia”– y a sus nietos. También recordó que el 16 de octubre de 1945, “el Comité Central Confederal de la Confederación General del Trabajo (CGT) discutía si lanzarse al paro o no, pero el paro ya estaba en la calle. Así que el Comité Central Confederal llegó tarde. ¿Cuántas continuidades se ven con la CGT de 2025 y en su actitud frente al gobierno de Javier Milei? El libro volverá al 45, a partir de las actas confederadas de la CGT, para responder algunas de estas preguntas de la historia”.

El volumen 17 de octubre. Una antología del 45 “abarca el tema de las contracorrientes, con la distancia de cementerio que existe entre el movimiento obrero de entonces y el actual –amplió Horowicz– con textos inéditos y otros recobrados”. Como dijo Brunet, “va a ser un libro súper interesante para recordar, y lo sacaremos para los ochenta años del 17 de octubre”.

Sartre y Barbie

Y el siguiente volumen de la serie “Contracorrientes” fue una sorpresa: es un libro sobre Jean-Paul Sartre, escrito por el sociólogo y politólogo Eduardo Grüner, quien sostuvo: “Si hay una figura mundial que puede ser puesta bajo la rúbrica de la contracorriente es, efectivamente, Jean-Paul Sartre. A tal punto, que aquel dijo una vez que no podía pensar si no pensaba, incluso, contra sí mismo: a tal punto era un ‘contracorrientista’. Y esa idea de la contracorriente hace de Sartre, en el mundo y en la Argentina, una suerte de anacronismo enormemente productivo.”

El sociólogo brindó una íntima confesión: “Me he pasado la vida fracasando en tratar de imitar a Sartre. Pero reivindico esos fracasos y me parece que es el momento ideal para hacer este libro. En un tiempo en el que nuestro lenguaje político está degradado y humillado, es clave poner de nuevo sobre la mesa un pensamiento político tan poderoso y una escritura, un estilo, absolutamente apabullante, como el del autor de La náusea“. Horowicz completó: “Sartre es un tipo que me marcó un camino por la agudeza de sus reflexiones y por su increíble escritura cartesiana. Es un hombre que puede jugar en todas las canchas”.

El último libro en producción de la colección “Contracorrientes” es El carnicero de Lyon. Una biografía de Klaus Barbie, del periodista y escritor Ricardo Ragendorfer. Trata acerca de este nazi y criminal de guerra “que estuvo refugiado en Bolivia y que allí se cruzó con Ragendorfer y con su familia: Klaus Barbie trabajó en el aserradero del padre de Ricardo, quien lo conoció cuando era un niño, bajo otro nombre”, evocó Brunet. “Y por esas extrañas y terribles cosas de la vida –amplió Horowicz–, cuando Ragendorfer descubrió quién era Barbie, consiguió las fotocopias inéditas de sus memorias y pasó a tener la documentación más completa e imaginable sobre este personaje. Es clave editar su biografía en este momento de negacionismo y de relativización del Holocausto.”

La colección “Contracorrientes” se presentará el martes 6 de mayo a las 18.30 en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Estamos hace veintiún años, tenemos activas seis o siete colecciones, y es imperioso sumar, a ese acervo, la serie ‘Contracorrientes’. Aquí decidimos recorrer algunos caminos que estaban llenos de maleza, un poco abandonados, y los abrimos. Y recorremos otros que queremos que sean nuevos. La idea es que este sea el comienzo de muchos títulos por editar”, contó Brunet.