Así, reconstruye los dos actos celebratorios que se realizaron en Buenos Aires en el Cincuentenario del libro El segundo sexo. Por último, en octubre de 2019, en Montevideo se llevó a cabo el Homenaje a Simone de Beauvoir a los setenta años de El segundo sexo, en la Universidad de la República. De esta forma, El segundo sexo en el Río de la Plata aborda diferentes dimensiones del pensamiento de Beauvoir, desde fines de la década del noventa hasta este presente, a partir de los diferentes trabajos expuestos en jornadas académicas y feministas por periodistas, escritoras, militantes de los feminismos, de las disidencias sexuales y académicas.
En 1999, al cumplirse el cincuentenario de la publicación de El segundo sexo en Francia, Mabel Bellucci intervino en dos significativos eventos que se efectuaron en Buenos Aires: Por un lado, constituyó una colectiva para recuperar lecturas y recuerdos sobre Simone de Beauvoir en la Biblioteca Popular José Ingenieros; por otro lado, expuso en las Jornadas en Homenaje a Simone de Beauvoir en el Cincuentenario de El segundo sexo, organizadas por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En el primero estuvo presente, entre escritor*s, periodistas y militantes, entre ell*s, la fundadora de la Comisión por el Derecho al Aborto, la obrera de cuño trotskista, feminista y abogada laboral, Dora Coledesky -el libro está dedicado a su memoria-. En el segundo, participó un grupo trascendente de escritor*s e investigador*s latinoamerican*s, en donde la narradora, traductora y periodista Tununa Mercado brindó sus reflexiones, a quien en esta obra también se le rinde tributo.
El desencadenante de El segundo sexo en el Río de La Plata es un caudaloso archivo de revistas, programas, correspondencias, ensayos, notas periodísticas y folletos coleccionados por Mabel Bellucci, a los que se sumaron las once ponencias guardadas en el IIEGE, y, junto a estos tesoros, el prólogo de la narradora y crítica cultural María Moreno, escrito en 1999 para la nueva edición de El segundo sexo, traducido por Juan García Puente y publicado por Sudamericana. Lo acompaña un texto de la doctora en Letras y profesora Nora Domínguez “Simone de Beauvoir y el feminismo hoy”, leído en la 34a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el 26 de abril de 2008.
Sin más, con la convocatoria a Mariana Smaldone -investigadora de la obra y de la filosofía de Beauvoir en Argentina y la región del Río de La Plata- la escritura se puso en marcha (antes y durante el contexto de la pandemia por covid 19). Las lecturas y sus resignificaciones realizadas por ambas compiladoras y ensayistas, expresan y reúnen diferentes generaciones que mantienen encendido el interés y la pasión por la producción beauvoriana -en especial por El segundo sexo-, así como por los ideales de la filósofa francesa. Y esto lo expresan, además, en los artículos: “El segundo sexo. El libro que siempre tiene nuevas generaciones de lectoras y lectores” de Mabel Bellucci y “Simone de Beauvoir en el Río de la Plata. Primeras lectoras y sus resignificaciones (1940-1980)”, este último elaborado por Smaldone en coautoría con la historiadora uruguaya Elisa Pérez Buchelli.
Recordemos que el pensamiento de Simone de Beauvoir se enmarcó en la corriente filosófica del existencialismo, en su vertiente atea y marxista, así como también en la perspectiva fenomenológica. Con el existencialismo compartió el interés y el análisis de determinados temas como la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual y el compromiso político, los fines de la existencia humana (el por qué y el para qué de la existencia) y de las relaciones con “los otros”. Varios de estos tópicos se encuentran desarrollados inicialmente en dos de sus primeros ensayos filosóficos: ¿Para qué la acción? (1944) y Para una moral de la ambigüedad (1947). Y se profundizan o se marca un giro con la publicación de El segundo sexo. Esto sucede, por ejemplo, con el concepto “libertad”, y sobre todo el par conceptual “libertad/situación”. Allí Beauvoir se distancia de la visión de Jean-Paul Sartre, quien entiende y plantea la libertad en términos de absoluto.
Conjuntamente con el despliegue de su análisis a partir de dos interrogantes claves: “¿qué es una mujer?” y “¿por qué la sumisión (o la opresión)? Beauvoir se referirá a la situación particular de las mujeres y sobre todo a la jerarquía de situaciones. Se trata, en específico, de las situaciones de humillación y de opresión; y aquí la libertad sobrelleva cambios. Para Beauvoir, la situación (de opresión) delimita la libertad y constituye una barrera para el sujeto (mujer). Porque la mujer no es únicamente lo Otro, sino lo Otro desigual (Beauvoir: “la mujer es un existente a quien se le pide que se haga objeto”).
La transformación frente a la opresión es colectiva, es la emancipación. El proyecto consiste en lograr constituirnos en sujeto colectivo (no solo de derechos, por lo cual luchaban las feministas coetáneas, sino político, de decisión, y también en términos epistemológicos de conocimiento).
Algunos de estos aspectos son analizados en los variados artículos que componen El segundo sexo en el Río de La Plata. Por caso, el de Graciela Torrecillas: “Vidas filosóficas. Simone de Beauvoir. La soberanía de la palabra”, el de Piera Oria: “Feminismo de El segundo sexo” o el de Marcela Nari: “No se nace feminista, se llega a serlo. Lecturas y recuerdos de Simone de Beauvoir en Argentina, 1950 y 1990”.
Podemos afirmar que la voz, la filosofía y también la praxis feminista, anticapitalista y anticolonial del compromiso de Simone de Beauvoir, se hallan entrelazadas históricamente a una multiplicidad de producciones intelectuales (literarias, filosóficas, ensayísticas y artísticas) así como una impregnación de redes políticas/afectivas y militantes transfronterizas (feministas, izquierdas, disidencias sexuales y derechos humanos).
Y, aún, está presente en nuestros movimientos y activismos en las luchas por el aborto voluntario, en las calles de América Latina y el Caribe. De esto y mucho más, hablan algunos de los trabajos que compila El segundo sexo en el Río de La Plata, desde 1999 hasta la celebración del setenta aniversario del emblemático ensayo, esta vez realizado en Montevideo.
El libro reúne escritos de Nora Domínguez, Marcela María Alejandra Nari, María Moreno, María Gabriela Mizraje, Tununa Mercado, Graciela Torrecillas, María Magdalena Uzín, Omar Acha, Pablo Ben, María Ileana García Gossio, Marcela Lagarde, Karina Felitti, María Lucía Puppo, Piera Oria, Graciela Sapriza, Susana Rostagnol, Elisa Pérez Buchelli, Elena Ganón Garayalde, Karen Wild Díaz, Lucía Campanella y de las propias compiladoras.