Marea Editorial

Carolina Muzilli. Una obrera socialista y feminista

Carolina Muzilli, (1889- 1917) creció en un hogar proletario de inmigrantes italianos, familia numerosa que vivia en un conventillo de Constitución. Con apenas 13 años intervino en la apertura del Centro Socialista Femenino (CSF) mientras comenzaba a cursar sus estudios en una institución de prestigio como es la Escuela Normal del Profesorado de Lenguas Vivas, ingreso veda- do a las personas de su clase, quienes una vez finalizada la instrucción primaria debían abandonar toda perspectiva educativa a futuro. Por esa razon, debió trabajar de costurera para costear su for- mación. Ya siendo una adolescente integró ese mundo militante que privilegiaba la participación sindical, la es- critura y la lectura como foco de luz y bandera de combate que intentaba transmitir el optimismo revolucionario por medio de diversos canales. Ella declaraba que su voca- ción socialista se originó al conocer a Gabriela de L. de Coni-escritora, periodista, activista de la salud públi- ca, feminista clasista-. Poco tiempo después, ambas eran reconocidas a partir de sus intervenciones públicas como de sus acciones políticas.
Al cumplir 18 años, en 1907, Carolina se afilió al Partido Socialista el que promovía campañas a favor del sufra- gio femenino, la igualdad de derechos laborales, civiles y jurídicos entre el hombre y la mujer, el divorcio vincular, la supresión de la discriminación de los hijos naturales y la educación laica.

Presta manejaba con destreza la oratoria que cautivaba a las masas solo con su presencia y con su palabra conmo- vía, levantaba y arras- traba a su auditorio. Se destacaba la gran reper- cusión que generaban sus intervenciones en las concentraciones, en aulas univer- sitarias, salones de ateneos, cafés, pla- zas, locales partidarios, asociaciones gremiales y de mujeres, así como en las bibliotecas públicas y populares. Por otra parte, irradiaba clamor por su conciencia política incitando a la lucha de clase ante la explotación capitalis- ta en un entorno hegemonizado por señores y, en simultáneo, por mujeres ilustradas de sectores medios, univer- sitarias porteñas y platenses, que con- formaban la élite intelectual dentro o en las cercanías de su partido.

Galería